¿Cómo evaluar la calidad de las elecciones?
El análisis de la calidad de las elecciones es un elemento fundamental para evaluar la calidad de la democracia. Pero ¿qué es democracia?
Existen múltiples definiciones de democracia; para este trabajo se utilizará la de “democracia ideal” desarrollada por Dahl (2004: 45-46) la cual señala que como mínimo una democracia debería exhibir seis rasgos: 1) participación efectiva, 2) igualdad de votos, 3) electorado informado, 4) control ciudadano del programa de acción, 5) inclusión y 6) derechos fundamentales. Además establece que para hacer operativos los rasgos anteriores, en democracias representativas, es necesario contar con siete instituciones: 1) funcionarios electos; 2) elecciones libres e imparciales; 3) sufragio inclusivo; 4) derecho a ocupar cargos públicos; 5) libertad de expresión; 6) variedad de fuentes de información y 7) autonomía asociativa.
No todas las democracias tienen el mismo grado de desarrollo, para determinar el nivel de su calidad es necesario evaluar dos criterios: a) que tanto el régimen político ha logrado cumplir con los requisitos mínimos y b) si cuenta con las instituciones requeridas para llevarlos a la práctica. En el presente post sólo se hace referencia al estudio de una de las instituciones: las elecciones (libres e imparciales) a través de sus metodologías las cuales permiten conocer cómo se han evaluado.
Existen múltiples metodologías para evaluar la calidad de los procesos electorales; para su estudio se pueden dividir en tres grandes grupos, según se haga referencia al nivel espacial, temporal o temático que analizan.
En cuanto al nivel espacial, se divide en tres:
Supranacionales, estudian dos o más países formando una región (América del Centro, África Meridional, Península Escandinava, etc.) o comprendiendo un continente; ejemplo de estas son: NELDA (Hyde y Marinov 2012) y QED (Kelley 2010).
Nacionales, examinan uno o varios países determinados sin llegar a abarcar una región. Como muestra están los trabajos: Venezuela: calidad de las elecciones y calidad de la democracia (Kornblith 2006) y Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú (Pachano 2009).
Subnacionales, enfocan sus estudios en el ámbito provincial, estatal o municipal de un determinado país o países. Ejemplo de ellas son: Calidad de las elecciones a titular del ejecutivo en el Centro y Centro-Occidente de México (Lizcano y Reynoso 2015) y Calidad de la democracia en gobiernos locales: problemas y perspectivas en México (Borjas 2015).
Por lo que respecta al ámbito temporal, se identifica tres grupos (Huntington 1994)[2]:
Primera ola democratizadora (1828-1926), son estudios cuyas primeras elecciones analizadas[3] se ubican entre 1828 y 1944 (incluso en años anteriores) independientemente de que comprendan elecciones contemporáneas. Ejemplo de estas son: Polyarchy (Vanhanen 2014) y Polity IV (Marshall y otros 2012).
Segunda ola democratizadora (1945 y 1960), aquí se ubican proyectos cuyas primeras elecciones datan de 1945 a 1973. Como ejemplo: The role of political parties in electoral governance: delegation and the quality of elections in Latin America (Da Silva 2014) y IAEP (Regan y Clark 2005).
Tercera ola, analizan elecciones posteriores a 1974. Ejemplo de estos son: IEM (Birch 2008) e Índice de democracia electoral (Freedom House 2014).
A partir de la tercera ola democratizadora el número de estudios se incrementó significativamente poniendo de relieve el interés creciente por el análisis de la calidad de las elecciones.
En cuanto al ámbito temático, particularmente algunos trabajos se centran en el análisis de actores específicos, evaluando su función, actuación y acceso al cargo (en su caso). Así según el actor analizado pueden ser estudios relativos a:
Institutos y/o tribunales electorales. El ejemplo más claro es el trabajo Órganos de administración electoral en América Latina, 2010-2012 (Méndez 2012).
Partidos políticos. Ninguna de las metodologías estudiadas centro su proyecto exclusivamente en los partidos políticos pero varias dedicaron parte de su trabajo a dichos actores. Como ejemplo se ubica la metodología desarrollada por la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem) (Méndez y Santiago 2011).
Líderes políticos. El proyecto Archigos (Chiozza y otros 2004) analiza la información de más de 3,000 líderes en todo el mundo.
Ciudadanos. El proyecto informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México (INE 2014) se ciñe a esta categoría.
Observadores electorales. Como ejemplo: La democraticidad de la elección a la gubernatura del Estado de México en 2011 a partir de textos académicos y de observadores electorales (Lizcano y Naessens 2014).
Medios de comunicación. De la revisión de varias decenas de metodologías, ninguna de ellas se centró sólo en el estudio de los medios de comunicación para evaluar la calidad de las elecciones (lo mismo ocurrió con los partidos políticos) pero varias de ellas incluyen a los medios de comunicación dentro de sus trabajos. Como ejemplo: Malas prácticas electorales legales en América Latina 2000-2013 (Méndez 2013) y DAE (Schedler: 2002).
Múltiples actores. Como ejemplo se ubica IDD-Lat (Konrad Adenauer Stiftung 2014).
En conclusión, existen una gran variedad de metodologías para evaluar la calidad de las elecciones las cuales se modifican en función de las variables que se pretendan analizar. Si estoy por emprender una tarea al respecto puedo hacer uso de alguna de las metodologías aquí mencionadas (con su respectivo crédito) o elaborar una propia tomando indicadores de varias de ellas y anexando los que hagan falta para abordar de forma integral el objeto de estudio a analizar, siempre y cuando dichos indicadores se encuentren sistematizados correctamente.
Referencias y bibliografía:
Birch, Sarah. 2008. Patterns of Electoral Malpractice. Project on Electoral Malpractice in New and Semi-Democracies.
Bishop, Silvia y Anke Hoeffler. 2014. Free and Fair Elections. A New Database.
Dahl, Robert. 2004. La democracia.
Freidenberg, Flavia. 2013. La calidad de las elecciones en América Latina en Mundo lectoral 18.
Huntington, Samuel. 1994. La Tercera ola. La democratización a finales de Siglo XX. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hyde, Susan y Nikolav Marinov. 2012. “Which Elections Can Be Lost?” Political Analysis 20: 191-210.
Kelley, Judith. 2010. Quality of Elections Data (QED).
Kornblith, Miriam. 2007. Venezuela: calidad de las elecciones y calidad de la democracia en América Latina Hoy.
Pachano, Simón (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú. Quito: CrearImagen.
Vanhanen, Tatu. 2014. Vanhanen’s index of democracy.
Vargas Cullell, Jorge (2015). Calidad de la democracia en Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
Autor: Ivonne Maya Espinoza
Fuente: http://bit.ly/1E1E900